Crónica Alta ruta de Esquí de Montaña Chamonix-Zermatt.
Realizada de 17 al 22 de Abril de 2017.
Raúl Montes
La
Chamonix-Zermatt es sin lugar a dudas la ruta de esquí de travesía más
conocida y popular, tanto que cuando hablamos de la "Alta Ruta" o
"Haute Route", nos referimos sin lugar a dudas a la Chamonix-Zermatt.
Son muchas las razones por la que es tan conocida, entre ellas por unir dos de
las más importantes capitales del alpinismo mundial como son Chamonix (Francia)
y Zermatt (Suiza), y dos de las montañas más conocidas como son el Mont Blanc y
el Cervino / Matterhorn.
La
Chamonix-Zermatt transcurre por Francia, Italia y Suiza, y recorre tres
de los más conocidos macizos alpinos como son los del Mont Blanc, Grand Combin
y Monte Rosa. El paraje por el que transcurre entre largos glaciares y grandes
agujas es grandioso y alpino. El colofón a esta travesía es llegar al Col de Valpelline
desde donde vemos el majestuoso Cervino y desde sólo nos resta el largo
descenso hasta Zermatt bajo la cara Norte del Cervino.
Durante
la Chamonix-Zermatt no se suelen hacer cumbres, aunque en nuestra ruta
hicimos dos la Rosse Blanc de 3246m y la Tette Blanc 3756m. Se pasa por debajo de algunas de las
grandes cumbres alpinas como la Aiguille Verte, Grand Combin, Dent d'Hérens y
Cervino / Matterhorn, y se recorren algunos de los grandes glaciares alpinos
como el Glacier d'Argentière (9km de largo), Glacier du Trient (4,3km de largo)
o Glacier d'Otemma (7,7km de largo) el cual se recorre íntegramente.
Otra característica de la Chamonix-Zermatt es que
tiene múltiples variantes, puesto que al ser un recorrido de aproximadamente
unos 150 Km en línea recta, ofrece muchas alternativas de valles, refugios y
pueblos en donde empezar y acabar las etapas; así como el número de días que se
puede emplear en hacerla, dependiendo del recorrido a elegir y estado de forma
física de quien la hace. Lo normal es hacer esta ruta en 4 o 5 noches,
empleando 5 o 6 días para acabarla. Nosotros elegimos la segunda opción y el
recorrido realizado por nosotros lo iré describiendo en esta crónica.
Antes de hacer la ruta nos estuvimos informando un poco y
los tres integrantes de la aventura decidimos por unanimidad contactar los
servicios de un “guía profesional”, para asegurar acabarla. Esta opción de
contratar un guía de montaña fue por el desconocimiento de la zona, para evitar
marrones de temporales rápidos que se forman en la zona de los Alpes, el
desconocimiento de esquiar sobre glaciares con las temidas grietas tapadas por
la nieve y también por facilitarnos la reserva de refugios, compra de billetes
de teleféricos y los transfer que hay que hacer para ir de un pueblo a otro. Sobre
el guía que contratamos haré una referencia al final de la crónica, con el fin
de quien lea esta crónica no caiga en los mismos fallos que nosotros tuvimos
con “tal personaje”.
En la web existe mucha información sobre esta ruta. Pero si
queréis tener mapas de la zona, recomiendo los mapas cartográficos francés por
ser más completos, concretamente Carte
de Randonees a Sky de Martingny nº 282 S, y la Carte de Randonees a Sky
Arolla nº 283 S, ambos a escala 1:50.000. Por la parte de
atrás de estos mapas podéis encontrar todos los teléfonos de los refugios de la
zona. Para reservar con llamar por teléfono a los refus es suficiente, en
algunos os pedirán una pequeña fianza para asegurar la plaza. Si queréis un
libro donde se describe con precisión las variante de esta larga travesía,
podéis verlo en el libro Haute Route Chamonix-Zermatt. Sky de randonnée. (de
Didier Lavigne y François Damilano. Ediciones JMEditións.) Es un pequeño libro
de bolsillo en donde se describen con fotos, gráficos y característica, los detalles
de cada una de las etapas que componen los cuatro itinerarios posibles para
hacer esta Randonné. El libro se puede encontrar en francés y en inglés.
La época recomendada para hacer la Chamonix-Zermatt
es abril y mayo, que es cuando están abiertos los refugios, y cuando el tiempo
es más benévolo.
Nosotros salimos de Jaca, pues en este
pueblo habíamos quedado con el guía, el día 15 de Abril sobre las 6 de la
mañana, fuimos hasta Barcelona a recorrer a otros dos integrantes del grupo y
de ahí directos a Chamonix. En total 12 horas de furgoneta.
El Domingo 16 le empleamos para subir a
la Aguile du Midi y descender con skis por Valle Blanco y La Mer de Glacce, en total unos 2200 mts de bajada continuada.
Este día amaneció cubierto, pero al subir a la Aguile de Midi nos regaló un
maravilloso mar de nubes, en el descenso a la Mer de Glace nos encontramos con
la espesa niebla que dejamos abajo, por lo que desde el primer día vimos que
acertamos al contratar el guía, pues para bajar a glaciar teníamos que
atravesar grietas.
Esquiando
por el Valle Blanco
|
Bajada
a la Mer de Glacce
|
Los días que pasamos noche en Chamonix,
lo hicimos en el pueblo de Argentiere allí nuestro guía había alquilado un
apartamento para las tres noches que teníamos que pasar. Dos antes de empezar
la ruta y la última noche antes de regresar a España.
DESCRIPCIÓN
DE LA ALTA RUTA CHAMONIX -ZERMATT
1º
Día Pueblo de Argentiere al refugio d´ Argentiere (2771m).
La alta ruta Chamonix- Zermatt, no
empieza en el mismo pueblo de Chamonix sino que tenemos que desplazarnos hasta
el pueblo de Argentiere. Salimos del apartamento situado en este pueblo, para
ir andando al pie de las pistas de esquí de Grands Montets. Para subir hasta
arriba se coge un teleférico que nos sitúa en lo más alto de las pistas. a 3292
m. Es desde lo más alto de estas pistas de esquí donde empieza nuestra aventura
de la randonne Chamonix-Zermatt. Aquí nos calzamos los esquís para descender al
collado de Grands Montets 3225 m. Desde aquí empezamos a bajar al glaciar de
Rognons, es en este punto cuando vemos la dificultad de la actividad, pues en
este descenso empezamos a atravesar con los esquís las primeras grietas, que
nos impresionan un poco. Este descenso es un poco técnico, pues las condiciones
de la nieve hielo, la inclinación de la pendiente y pasar por grietas con los
esquís, hace que vayamos con mucha precaución. Una vez abajo y en glaciar de
Rognons, nos dirigimos hacia el glaciar d´Argentiére. Nos ponemos las pieles de
foca y poco a poco vamos atravesando casi llaneando todo el graciar. Casi al
final del mismo ya divisamos a lo lejos y hacia nuestra izquierda el refugio de
Argentiere. La aproximación al mismo la tenemos que hacer sin esquís, pues este
año al igual que ha pasado en nuestras montañas, no ha nevado lo suficiente en
los Alpes y hay muchas piedras y zonas de hielo que imposibilita hacerlo con
los esquís en los pies. El refu de Argentiere está totalmente muevo debido a la
reforma integral que en él han llevado a cabo, este refu es un sitio muy
acogedor para hacer noche. En este refugio dormimos muy pocos, pues lo normal
del primer día es hacer de un tirón Argentiere, pueblo de Champex. Pero nuestro
guía no sé porque razón quiso hacer noche aquí, seria por la rubia guardesa del refu que le estaba esperando con
una cerveza en la mano¿?.
2º
Día. Refugio de Argentiere al pueblo de Champex. Transfer hasta el pueblo de
Verbier
Nos levantamos temprano y vemos que el
día está muy nublado con bastante frio y mucho viento, tal y como las
predicciones nos habían anunciado. Aún así decimos tirar para adelante.
Empezamos a bajar otra vez por el glaciar que ayer subimos, y poco a poco nos vamos acercando a la altura
de la palas que nos van subir al col de Chardonnet. Este paso iba a ser el más
comprometido de toda la ruta, pues para pasar al otro valle es necesario un
corto rapel de unos 30 m. Si no se quiere rapelar hay otro paso, el Col du
Passon. Este itinerario es un poco más largo, pero menos comprometido que el
nuestro. Una vez decidió que vamos por la ruta mar corta, nos queda una
ascensión de unos 1.100 m por el glaciar de Chardoneet hasta el collado con el
mismo nombre. A medida que subimos el tiempo va empeorando y las condiciones de
niebla, frio y viento aumentan, aún así llegamos al crítico paso del rapel, y
nuestro guía decide que hace mucho frio (-15º según nuestro termómetro y mucho
viento, y como somos 6 personas en el grupo contando con él, intuye que vamos a
tardar más de una hora en rapelar todos, el sabe que después del rapel pasamos
al glaciar de Saleina y con la espesa niebla que había es peligroso la bajada,
por que también presentaba grietas. Una vez tomada la decisión, abandonamos la
posibilidad de hacer con esquís hasta el pueblo de Champex, y nos bajamos por
todo el glaciar de Argentiere hasta el
pueblo de Argentiere, en donde estaba nuestra furgoneta. Una vez en pueblo decidimos
hacer este recorrido por carretera. Con todos los trastos cargados en la furgo
nos dirigimos al pueblo para pasar noche en un refugio alejado del pueblo.
3º
Día Pueblo de Verbier al Cabaña de Prafleuri,
(2662 m).
Salimos de nuestro refugio del pueblo de
Champex y otra vez a montarnos en la furgoneta para ir a pueblo de Verbier.
Tras una hora larga de furgo llegamos al parquin de la estación de esquí de
Verbier. Aquí tenemos que coger dos cabinas y un teleférico para llegar a los
mas alto de las pistas de esquí en concreto al col de Gentianes 2980 m. Aquí se
hace un pequeño descenso por las pistas de esquí saliendo de las pistas hacia
el lado izquierdo en donde vemos otros esquiadores poniendo las pieles de foca para empezar la
suave subida Col de Chaux 2940 m. Una
vez arriba quitamos las pieles y empezamos a descender por el valle hasta
llegar a un pequeño lago tapado de nieve, Lac Pt Mont Fort 2764 m. Aquí otra vez a
colocar pieles para subir al Col de Momin 3015 m. Desde este Col nos deja muy
cerca de la primera cumbre que vamos a hacer en toda la ruta la Rosse Blanc
3336 m. en la cumbre permanecemos apenas unos minutos pues el frio y el viento
es intenso y no estaba el día para hacer picnic. Después de las fotos
pertinentes de la cumbre, nos ponemos los esquís para acometer la última baja directa
hasta el refugio de Prafleuri (2662 m).
Refugio pequeño y muy poco habilitado
para esquiadores de travesía, pues es en el pequeño vestíbulo es donde hay que dejar todos los trastos,
quitarse y ponerse botas…
4º
Día Cabaña de Prafleuri al pueblo de Arolla
En este día, después de levantarnos a
las 5:45 y desayunar a las 6:00, nuevamente ponemos las pieles a nuestras
máquinas de esquiar con 14º bajo cero, la mañana se presenta muy gélida, pero
con cielo despejado. Como de costumbre salimos de los últimos del refugio (los
franceses son muy madrugadores cuando se ponen a hacer montaña). A penas se
sale del refu se empieza a subir al Col de Roux 2804 y tras una larga y muy tendida bajada hay que
dirigirse al largo y tedioso Lago de Dix. La foqueda que nos espera es de unos
8 km circunvalando el lago. Una vez que terminas el lago a nuestra izquierda se
ve el paso que tenemos que afrontar El Pas de Chévres, o paso de cabras. Este
es una pared vertical en la que han
instalado unas escaleras metálicas a modo de vía ferrata, para pasar al valle
de Arolla. Una vez debajo de la pared, atamos nuestros esquís a las mochilas y
nos calzamos los crampones para dirigirnos a las primeras escaleras. La vista
de los esquiadores subiendo como hormigas por las escaleras es impresionante.
Encima del collado hacemos las fotos pertinentes y sólo nos queda realizar una
muy buena esquiada hasta las pistas de esquí del pueblo de Arolla, en donde de
manera unos de los miembros del grupo cambia la opinión de nuestro guía y
decidimos quedarnos a dormir en un bonito
y muy agradable hotel del pueblo. El hotel se llama Glacier d´ Arolla, sitio
muy recomendable para cenar, dormir y desayunar, la cena estupenda; y el
desayuno buffete de lujo, la habitación con 6 camas tan bien muy buena. El
trato exquisito.
5º
Día Pueblo de Arolla a Cabañe de Bertol (3311 m)
Después empezar el día con un desayuno espectacular,
un empleado del hotel nos dice que si queremos nos acerca con su furgoneta hasta el fondo del valle,
pues no hay nieve y la pateada hasta encontrar nieve es más que considerable.
Una vez montados todos los trastos en la furgoneta, nos percatamos que la nieve
estaba mucho más lejos de lo que nosotros pensamos, en total el buen empleado
nos ha quitado sobre unas 2h 30minutos de cargar con los esquís en la espalda.
Al bajar de la furgo cada uno de nosotros le agradecemos efusivamente la paliza
de que nos ha librado. Al dejar la furgo ponemos pieles y empezamos a subir por
el valle hasta casi el fondo, en este punto se coge una desviación a la
izquierda para empezar a subir los 1300 m de desnivel que quedan hasta el
refugio de Bertol situado a 3311 m. Esta subida se hace muy cabezona pues
apenas da tregua, menos mal que todo el mundo nos dirigimos al mismo sitio y
mas que una huella hecha parece un carril del tren en donde una vez dentro sólo
tienes que regular tu andar para llegar a la cabaña. Este singular refugio se
encuentra encaramado en lo alto de una roca, hasta tal punto que su único
acceso es a través de unas escaleras metálicas. Una vez debajo de las escaleras
todo el mundo clava sus esquís y sus bastones en la nieve para que nos se las
lleve el viento, puesto que al refugio no se puede subir este material. La
vista del refugio desde lo lejos es impresionante y ver subir la gente por las
escaleras para llegar a él aún más. Ninguno de nosotros nunca había estado en
un refugio de estas características. Desde el refugio podemos contemplar la
punta del Cervino, el majestuoso Dent d´Herens y la Tete Blanc.
El sitio es idóneo para los amantes de
la fotografía pues el atardecer y amanecer en este nido de águilas es espectacular.
Una vez disparado con nuestra cámara la panorámica que nos invade, nos metemos
en la cama temprano con el fin de descansar pues sabemos que la última etapa
hasta Zermatt es larga.
Cartel en subida al Cabañe de Bertol |
Cabañe de Bertol, con las escaleas que suben al refugio (3.331 m) |
6º
Día Cabaña de Bertol a pueblo de Zermatt
Por la mañana descendemos las verticales
escaleras, recogemos nuestros esquís y
después de testear nuestros arbarg para ver que todo está correcto, nos
dirigimos hacia la Tete Blanc 3710 m, última cumbre que haríamos, el frio y el
viento en la cima son intensos, así que contemplamos de forma total al
majestuoso el Cervino o Matterhorn , cuatro fotos y para abajo. En la
continua y larga bajada hasta el pueblo de Zermatt se pasan tres impresionantes
glaciares, Stockjigletscher, Tiefmattengletscher y Zmuttgletscher. Esta bajada
con mucha nieve apenas ofrece dificultad pues las temidas grietas están
prácticamente tapadas, pero como estamos al final de temporada y la nieve ha
escaseado, no es conveniente salirse de la traza que otros esquiadores han
dejado. El bajadón es monumental, sobre cuatro horas de descenso continuado, en
este se contempla al Cervino en todo momento por su lado Italiano, (la cresta
Lion se aprecia con toda claridad en toda la bajada). Una vez en el valle
pensamos que la pateada con los esquís en la chepa va a ser muy grande, pero
por suerte vamos buscando resquicios de nieve por el lado derecho del valle,
para no tener que cargar los esquís. Por suerte y atravesando alguna pequeña
parte de tierra sin esquís llegamos hasta el final de las pistas de esquí en lo
alto del pueblo Zermatt. Desde aquí podemos contemplar la arista Hörnli del Cervino, Vemos como
encima de nosotros pasa un teleférico que sube para comenzar la subida al Refugio Hörnli.
Después
de descansar un buen rato, nos colocamos los esquís a la mochila, pues todavía
nos queda una hora para ir hasta el Pueblo, hacer las típicas fotos en la
iglesia del pueblo y seguir atravesando el pueblo hasta la estación de
autobuses, para hacer el transfer hasta el pueblo de Verbier en donde está
nuestra furgoneta. Nuestro compañero Rafa, mira el tracks realizado en el día de hoy y nos dice que hemos
recorrido 30 kms desde el refugio de Bertol hasta la estación de autobuses.
Unos 24 con esquís y 6 de pateada.
Tras una
hora y media de furgo-taxi, llegamos al parquin donde está nuestra furgoneta en
Verbier, y de aquí otra hora más de furgo para llegar a Argentiere donde
tenemos la reserva del mismo apartamento que dormimos las noches anteriores. Tras
la tradicional cena de celebración en una buena pizzería del pueblo, por la
noche preparamos nuestros macutos porque a las 6 de la mañana queremos estar en
carretera de regreso hasta Barcelona, luego a Jaca, Palencia y por fin Torrelavega. En total entre unas
cosas y otras más de 20 horas de furgo y coche.
Opinión
personal de nuestro “Guía de montaña”, como veis lo pongo entre comillas…
Increible lo de ese "guía". Y menos mal que ibais por la ruta más sencilla de las posibles Chamonix - Zermatt. Pero yo pregunto... ¿de verdad es guía? ¿con que título?, No parece que esté dado de alta en la AEGM, aunque no sea obligatorio... en fin
ResponderEliminar